Críticas al relato oficial del Día de la Memoria: Milei abre debate sobre desaparecidos
"Milei cuestiona relato oficial de 30000 desaparecidos en acto por Día de la Memoria, generando controversia política y social"
25 de marzo de 2024 01:09


Con fuertes críticas a la visión ideologizada e incompleta impuesta por el kirchnerismo en sus cuatro gobiernos como relato oficial del Día de la Memoria, la agenda del presidente Javier Milei profundizó la estrategia de abrir focos de tormenta cuando no ha logrado cerrar otros frentes abiertos. El contenido del mensaje incluyó un llamado a construir "una memoria completa" del pasado reciente, poniendo en duda el número de 30.000 desaparecidos, un debate interminable y un símbolo manoseado por el kirchnerismo, vigente a 40 años de la recuperación de la democracia. Sorprendió la decisión del Gobierno en medio de la crisis política y social, buscando votos en el Congreso para avanzar en la "Ley de bases" y evitar la anulación del mega-DNU, en negociaciones con el kirchnerismo para llevar al juez Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia.
Se interpreta que la decisión del entorno de Milei fue "primerear" a las organizaciones políticas y de derechos humanos que se encaminaban a la Plaza de Mayo para recordar el aniversario del golpe militar de 1976, instalar un nuevo debate en la agenda política y marcar territorio. Mientras se discute la posible incorporación de las Fuerzas Armadas en operaciones de seguridad para frenar el avance del narcotráfico, el oficialismo necesitará votos de fuerzas ajenas en el Congreso. El acto en la Plaza de Mayo fue protagonizado por María Fernanda Viola, hija del capitán Humberto Viola fallecido en un atentado en 1974, y el guerrillero arrepentido Luis Labraña, quien afirma haber inventado la cifra de 30.000 desaparecidos.
El video oficial señaló que "no se contó la historia completa por varias razones", mencionando las indemnizaciones a las víctimas del terrorismo de Estado favorecidas durante los gobiernos kirchneristas. Sin embargo, no se mencionó que las leyes de reparación fueron sancionadas durante el gobierno de Carlos Menem, reivindicado por Milei en varias ocasiones. Los testimonios transmiten el sufrimiento de una generación y reflejan visiones enfrentadas, lejos de señales de reconciliación y superación. Frente a un relato sesgado, queda pendiente el camino hacia una síntesis que mire al futuro más que al pasado.
Fuente La Nacion